martes, 29 de septiembre de 2015

Cuba: Revelan daños de bloqueo económico estadounidense a sector cultural

bloqueo-cubaEl Ministerio de Cultura cubano reveló hoy datos concretos sobre los daños que significó el bloqueo económico impuesto por EE.UU. al país caribeño el pasado año, ascendentes a unos 25 millones de dólares estadounidenses.
Según anunció la entidad cubana mediante un comunicado oficial, entre abril de 2014 y marzo de 2015 el embargo reportó exactamente pérdidas de 24 millones 727 mil 300 dólares, más de dos millones en relación al mismo período un año atrás.
Entre los medidores analizados por el Ministerio cultural antillano, resaltan las presentaciones de artistas cubanos en suelo norteamericano, algo que siempre debe efectuarse mediante “intercambios culturales” y sin contratos comerciales, lo cual dejó un vacío de un millón 100 mil dólares.
A esa cifra, amplía la entidad cubana, habría que sumarle otras esferas comerciales delInstituto Cubano de la Música (ICM) en Estados Unidos, que de una forma u otra se ven afectadas por el bloqueo, generando un déficit anual que ronda los cinco millones de USD.
En el sector discográfico, empresas como Artex, EGREM, Musicalia o Bis Music reportaron daños económicos ascendentes a unos ocho millones de dólares,teniendo en cuenta la imposibilidad de firmas de convenios, presentaciones no pagadas de artistas de sus catálogos en el país norteño, entre otras aristas económicas.
También fue analizado el Derecho de Autor Musical entre ambas naciones, argumentando que los desiguales acuerdos son los mismos de épocas anteriores, con la imposibilidad de los Contratos de Representación Recíproca (CRR) entre Cuba y Estados Unidos como protagonista, reportando pérdidas de un cuarto de millón USD.
Por último también se analizaron los sectores de la enseñanza artística y el ballet, que entre ambos reportaron perjurios de unos 375 mil dólares, por la negativa de que Cuba pueda comprar artículos necesarios para este apartado y tenga que recurrir a otros mercados más costosos.
“Estas constantes dificultades generan sin lugar a dudas situaciones adversas a las posibilidades de un mayor desarrollo de las potencialidades artísticas de niños y jóvenes”, concluye el comunicado.
(Con información de Prensa Latina)

Actriz cubana gana la Concha de Plata del Festival de San Sebastián (+ Video)

Yordanka Ariosa
“Con tantas actrices que admiro que lo tienen, ni imaginaba que esto pudiera sucederme a mí”, aseguró la actriz cubana. Foto: AP.
La actriz cubana Yordanka Ariosa, habitual en las tablas nacionales, obtuvo este fin de semana la Concha de Plata a la mejor actriz en la edición 63 del Festival de Cine de San Sebastián, España, uno de los más importantes del circuito europeo.
El jurado la reconoció por su participación en la película El rey de La Habana, de Agustí Villaronga.
Se trata de uno de los principales premios recibidos por una actriz cubana en los festivales internacionales de cineEs la primera vez que va a las manos de una actriz nacida, formada y radicada en Cuba. Airosa agradeció al jurado por “el honor” de integrar “la gran familia de actrices” que han obtenido el galardón.
Agradeció también a todo el equipo de filmación y en especial al director Agustí Villaronga. “Muchas gracias por la oportunidad que me has dado, por confiar en mí y guiarme en este proceso. Mi cariño como persona y artista lo tienes para toda la vida”, dijo.
Gracias, además, “al espíritu del archipiélago cubano, que si no me saliera por los poros cada cinco minutos este personaje no me habría salido”, afirmó la artista, quien recibió la Concha de Plata de manos del realizador español Daniel Monzón.
El rey de La Habana está basado en una novela homónima del escritor Pedro Juan Gutiérrez y ambientado en la crisis de los años 90 en Cuba. En el filme Ariosa encarna a Magda, una prostituta que vive una histora de amor, sexo y frustraciones.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Artistas cubanos nominados a los Premios Grammy Latinos 2015


Artistas cubanos nominados a los Premios Grammy Latinos 2015

Escrito por  Lourdes Elena García Bereau
Los músicos cubanos Alain Pérez e Iván, Melón, Lewis, junto al Septeto Santiaguero, resultaron nominados hoy a los Premios Grammy Latinos 2015, lauros que convoca anualmente la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación de los EE.UU.
Este certamen, el más importante del contexto sonoro iberoamericano, mostró en sus candidaturas para esta edición 16, a algunos instrumentistas y compositores de la Isla con gran renombre en el mercado internacional.
Iván Melón Lewis, pianista, compositor y jazzista de calibre excepcional, destacó por sus nominaciones en los apartados de Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum de Jazz Latino, con la placa Ayer y hoy, bajo el sello discográfico Cezanne Producciones.
Al enterarse de esta mención, el joven talento significó en las redes sociales su alegría al exclamar: “Quienes me conocen, saben que no me gusta hablar en primera persona pero la sorpresa y la alegría es enorme”.
Muy emocionado, el también integrante del proyecto del bajista y cantante Alain Pérez, aseguró agradecer a la música tanto regocijo.
Por su parte, la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional, mencionó entre sus propuestas para el galardón a los discos Tributo A Los Compadres No Quiero Llanto y El Alma Del Son – Tributo A Matamoros, de José Alberto, El Canario, & Septeto Santiaguero y Alain Pérez, respectivamente.
El primero de estos álbumes, grabado por el sello Los Canarios y el segundo de Warner Music Spain S.L./Peermusic.
Por último, en los apartados dedicados al audiovisual, el clip de Ojos color sol, tema de Calle 13 en featuring con Silvio Rodríguez, resultó nominado como Mejor Video Musical Versión Corta.
Los cantantes mexicanos Leonel García y Natalia Lafourcade lideran con seis y cinco candidaturas cada uno las nominaciones a los Premios Grammy de la música iberoamericana en Estados Unidos, seguidos por el cantautor dominicano Juan Luis Guerra y el músico español Alejandro Sanz, quienes
competirán de su lado en cuatro categorías, entre ellas Álbum y Grabación del Año.

Leo Brouwer: “Nuestro entorno sonoro es una repetición exhaustiva de la banalidad”

Foto: Ivan Soca
Foto: Ivan Soca
No imaginé que el Leo que todos llamaban “maestro” llevara, con tan calmada sencillez, el traje del virtuosismo. La mañana antes de conocerlo supe que el Festival Les Voix Humaines (que ya no se llama como el maestro) traerá, en edición única que durará casi un mes, más de 30 conciertos, 350 músicos y artistas de 16 países, y 25 estrenos nacionales e internacionales, que abarcarán variadas tendencias, estéticas y géneros musicales.
Pero no pedí insistentemente para hacer unas cuantas preguntas sobre las voces humanas, sino para escuchar a Juan Leovigildo Brouwer Mesquida. Después de entrevistarlo sabré que lo mejor de la música universal no quedó en Mozart, Beethoven o Stravinsky. Habré visto ya que sus manos acomodan los espejuelos, cada vez que reitera que la desinformación pone en peligro la cultura.
Aunque ha sido más aplaudido fuera que dentro de Cuba, tras 50 minutos conversando con este genial guitarrista tendré claro que no le importa la fama y que desconfía de las cosas bonitas. Entonces, ya estaré enterada de que cuenta demasiados (inacabables) amigos repartidos por todo el mundo y que no pocos de ellos viajan a La Habana desde 2009 para los espectáculos culturales que organiza. En una, dos, tres ocasiones… habré escuchado que tan bueno es programando como dirigiendo y componiendo.
La cita (o mejor, la clase) será al día siguiente. De su apretada agenda aprovecharé un ratico. Me sentaré frente a Leo Brouwer en una oficina y acabaré por aprender al pie de la letra qué hay de deslumbrante en lo peculiar.
Durante seis ediciones del Festival Leo Brouwer de Música de Cámara y, por única vez, con Les Voix Humaines, defiende como premisa un maridaje de músicas inteligentes. ¿Por qué?
-Siempre he estado reflexionando sobre el entorno, basado en un principio inolvidable del filósofo español Ortega y Gasset, que dijo: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Es algo apoteósico que leí de niño y nunca olvidé. El entorno nuestro se ha ido deteriorando sonoramente y, manipulado por los medios, ha llegado a ser un (en criollo) batiburrillo, es decir, una repetición exhaustiva de lugares comunes y, en un gran porcentaje, de lo que llamo banalidad. La banalidad existe pero, como dolorosamente la mente del hombre es manejada por la información, se puede convertir una cosa barata, pueril o kitsch (que es casi el 90 por ciento de lo que estamos oyendo), en algo rutinario y agradable. Yo prefiero la hermosura a lo que denominamos “bonito”. Un hipopótamo es hermoso, como puede serlo también una gacela. En mi opinión, programar es un arte, no solo componer, no solo realizar o interpretar. En mis programaciones como músico siempre he tratado de dar todo tipo de información, empezando por la tarjeta de presentación (que puede ser de una de las grandes obras o de las más comunes, con óptima calidad, hasta pasar a cosas que nunca se han oído jamás). Una vez que uno gana la confianza del público, puede darle toda la información del mundo. Así hacemos un festival de músicas que no se conocen, que no se tocan o que no se divulgan suficientemente, porque son difíciles y exigen una cultura de información a nivel mundial.
¿Sigue siendo imitativa la música cubana? ¿Por qué?
-Sí lo es. Las formas de la cultura popular en nuestros países, por falta de formación técnica, se han convertido en reiteraciones o repeticiones de fórmulas. Es cierto que esas formas han adquirido a través del tiempo un folklore renovado y actualizado, convertido en música popular y reconvertido en clichés comerciales por los medios y por los transgresores (en el peor sentido de la palabra), que son managers, disqueras, medios de divulgación programadores de teatros y de televisión. Todos son mediadores que manipulan al público con un material llamado “comercial”.
No imaginé que el Leo que todos llamaban “maestro” llevara, con tan calmada sencillez, el traje del virtuosismo. La mañana antes de conocerlo supe que el Festival Les Voix Humaines (que ya no se llama como el maestro) traerá, en edición única que durará casi un mes, más de 30 conciertos, 350 músicos y artistas de 16 países, y 25 estrenos nacionales e internacionales, que abarcarán variadas tendencias, estéticas y géneros musicales.
Pero no pedí insistentemente para hacer unas cuantas preguntas sobre las voces humanas, sino para escuchar a Juan Leovigildo Brouwer Mesquida. Después de entrevistarlo sabré que lo mejor de la música universal no quedó en Mozart, Beethoven o Stravinsky. Habré visto ya que sus manos acomodan los espejuelos, cada vez que reitera que la desinformación pone en peligro la cultura.
Aunque ha sido más aplaudido fuera que dentro de Cuba, tras 50 minutos conversando con este genial guitarrista tendré claro que no le importa la fama y que desconfía de las cosas bonitas. Entonces, ya estaré enterada de que cuenta demasiados (inacabables) amigos repartidos por todo el mundo y que no pocos de ellos viajan a La Habana desde 2009 para los espectáculos culturales que organiza. En una, dos, tres ocasiones… habré escuchado que tan bueno es programando como dirigiendo y componiendo.
La cita (o mejor, la clase) será al día siguiente. De su apretada agenda aprovecharé un ratico. Me sentaré frente a Leo Brouwer en una oficina y acabaré por aprender al pie de la letra qué hay de deslumbrante en lo peculiar.
¿Qué responsabilidad tiene la música con la época que vive?
-Hubo un momento en que yo pensé que la música debía tener cierta militancia política y aprendí que si el mensaje político se hace de una forma redundante es de mal gusto y estéril. El mensaje político, si es que lo va a haber en una música, tiene que estar envuelto en papel de seda, como hacían Brecht, Hanns Eisler, Paul Dessau y Kurt Weill, que te hacían una canción al comunismo, pero en tiempo de blues. Así te están dando el mensaje con una calidad excepcional. Sin embargo, eso es innecesario en el siglo XXI, porque ya el arte no está al servicio, por ejemplo, de la Iglesia, del poder político. El papel de la cultura en cuanto a la militancia política se centra en saber que, mientras más abstracto es el producto, más lejano está de encasillarse como producto mediático. Porque estamos hablando de productos, no de obras. Cuando usted violenta una obra para otra función que no sea la inteligente y lúdica, paralelamente está perdiendo porque hace concesiones. Este es el tiempo de la información rápida y de buscar que la manipulación sea la menor posible.
¿Cómo se puede mejorar la música en Cuba?
-Hay cosas muy simples y difíciles de explicar. Lo único que falta es cultura. ¿Qué significa la cultura? Primero, cultura no es erudición, es conocimiento, es integrar en tu cerebro pensante (todos son importantes: hay uno lúdico, uno que se divierte, uno que aprende y uno que destila o saca ideas) todas esas vivencias, informaciones, magias apresadas por los sentidos. Y va, como dije una vez, desde la manera en que tomamos un café o hacemos un piropo para un animalito hermoso o para una mujer bella, hasta la forma en que reflexionamos qué se rechaza (lamentablemente hay que rechazar cosas porque el cúmulo de información sería demencial). No hay información en Cuba. En mi barrio (que es un barrio duro) yo hice una encuesta cuando iba a venir un amigo que se llama Bobby McFerrin (que finalmente no pudo hacerlo). De 25 personas a las que pregunté, 23 no sabían quién era Bobby McFerrin. De los otros dos, uno dijo: “Creo que he oído de él, ese es uno que canta raro, de varias maneras”, y el otro solo había escuchado alguna vez que el tipo era “un bárbaro”. Con esos niveles de información cero, no puedes hacer cultura alta, ya sea cultura erudita, popular, culta, filosófica o ideológica. Cuando nuestros músicos tengan una mejor cultura, de todo, toda nuestra música va a ser mejor. No es aprenderse mil o mil 500 partituras como hice yo, no hace falta. Falta tener un oído atento y un sentido de la discriminación estética después de la información. Si en un barrio no se sabe quién es Bobby McFerrin, entonces estamos muy mal en música popular. Ahora al Festival viene Andreas Scholl, el más grande contratenor que tiene Europa, y pocos saben quién es. Y llega con Karamazov, un excelente laudista, no solo uno de los mejores realizadores de la música preclásica del renacimiento y el barroco, sino que ha acompañado al roquero Sting, que también es un musicazo, como lo son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. La cultura no está vedada para los hombres de lo popular. Tú te puedes meter tres palos de ron en la esquina y decir cuatro palabras jugando dominó, y sigues siendo un hombre culto e inteligente, y eso se debe a que eres alguien informado. Esas cosas se ignoran porque exigen que se engloben las circunstancias que hay dentro de uno mismo.
(Tomado de Cuba Contemporánea)

Casa de las Américas hace primer llamado a Casa Tomada 2017

Casa de las AméricasLas más de cinco décadas de historia que marcan cada sala de la Casa de las Américas señalan también un presente de renovación continua. En su propósito por investigar, premiar y publicar la labor de intelectuales y artistas en el continente, esta institución ha dado importante participación a los jóvenes y, acaso, ha sido esa una de sus más certeras apuestas. La creación artística y el pensamiento jóvenes del continente han tenido aquí un asidero de confluencias y un punto de partida para nuevos desafíos y realizaciones.
Aunque la práctica diaria ha potenciado el enriquecimiento transversal entre cada manifestación, así como el interés conjunto de las generaciones que hacen posible el trabajo de la Casa; los años 1983, 2009 y 2013 se sitúan como antecedentes de Casa Tomada, un evento especialmente pensado por y para los jóvenes, una iniciativa que ya en 2015 y previendo lo que será su próxima edición en 2017 planea convertirse en una línea de trabajo permanente dentro de la Casa. La experiencia acumulada y los nuevos contextos de creación y pensamiento que se establecen con más solidez en cada rincón del continente nos hacen plantearnos ahora nuevas rutas de intercambio, así como la necesidad de acortar distancias y ampliar espacios de diálogo. Por esa razón decidimos ya trazar un camino hasta 2017, un período de tiempo en el que intentaremos dinamizar las bases del proyecto y que inicia con un Primer llamado este 24 de septiembre.
Situando la pauta transversal que ha guido el propósito del evento desde sus inicios y la cual pretendemos seguir sosteniendo, el equipo Casa Tomada se anticipa a la celebración misma de la cuarta edición del encuentro y prevé una agenda de trabajo que arrancará este jueves 24 a las 3:00 pm y cuyo concepto organizativo estará dirigido hacia la prevalencia del espíritu joven y el análisis de las dinámicas que atraviesan los espacios públicos del arte, la literatura y el pensamiento.
Ese día, en un recorrido que hemos titulado Vamos a tomar la Casa, los jóvenes del equipo Casa Tomada explicaran a los visitantes los procesos de creación establecidos por cada área de trabajo, así como el contenido final que sale de ellas. Documentales, venta de publicaciones y productos culturales, lanzamiento de un concurso de carteles, descarga del paquete Casa Tomada, música en vivo con los Djs D´Vazz Brothers, wifi y todo lo que surja en el camino serán las propuestas para quienes se acerquen al edificio de 3ra y G y participen de esta fiesta del pensamiento y la ceración.
Junto a la convocatoria al concurso de carteles, que dará la oportunidad a diseñadores de todo el continente de conformar una imagen para el evento, durante este Primer llamado abriremos un Café Literario en la sala de lectura de la Biblioteca de Casa de las Américas y será ese otro espacio para el diálogo y el intercambio de experiencias. Los protagonistas de otras ediciones de Casa Tomada, editores y revisteros cubanos podrán compartir puntos de vista por medio de un foro debate que será creado a partir de nuestra página oficial en Facebook.
Pero esta parada del 24 de septiembre no será la única que haremos hasta 2017, más bien recesaremos hasta febrero de 2016, cuando anunciemos el ganador del concurso de carteles y detallemos por primera vez la plataforma colaborativa El Mapa, un empeño que potenciará de manera online el registro de proyectos, grupos de creación, artistas e instituciones culturales del continente. El objetivo de este espacio virtual será propiciar el trabajo en red y las sinergias entre las distintas iniciativas, así como nutrir la cada vez más pujante gestión cultural en la región. Luego, en septiembre de 2016 ofreceremos el I Taller Casa Tomada: Juventudes y espacio público en las Américas y en febrero de ese año lazaremos la campaña de comunicación para la cuarta edición de Casa Tomada, una tarea que también nos hará convocar experiencias anteriores y saber cuánto puede aportar a la producción intelectual un evento de esta naturaleza.
Hasta hoy, nos llegan ecos en las redes sociales de lo que fue aquel encuentro de 2013 y las relaciones que desde aquí nacieron entre los creadores jóvenes del continente. Recordamos una de las crónicas más sentidas de aquellos días, la del argentino Enzo Maqueira, cuando decía que ahora, como en el boom, “la política y el arte parecen ir de la mano. Igual que en los años sesenta y setenta, nos sentimos más cercanos que nunca”. Y después continuaba Enzo: “Como esa noche, en la fiesta de cierre. Juan Ramirez Biedermann brinda con Ezio Neyra. El portorriqueño Carpio levanta los brazos desde algún lugar. Iosi Havilio y Oliverio dan vueltas alrededor de Amalia Boselli. Y entonces Carlos Aguasaco me grita al oído, esforzándose por superar la barrera de la música: ¡se viene el nuevo boom!, y después me pasa la botella de Havana Club, y nos abrazamos y estamos seguros de que vamos a hacer lo imposible”. Con ese espíritu y con la alegoría al cuento de Cortázar cuyo nombre hemos asumido nuestro, pensamos tomar la Casa, hacer historia.
(Con información de Casa de las Américas)

lunes, 21 de septiembre de 2015

Público y crítica aplauden El lago de los cisnes del Ballet Nacional de Cuba


Anette Delgado y Dany Hernández. Foto: Josep Guindo
Anette Delgado y Dani Hernández. Foto: Josep Guindo

El Ballet Nacional de Cuba y su directora Alicia Alonso han iniciado una gira por España marcada por el éxito de la crítica y el público, que comenzó por Madrid, con la versión cubana del clásico El lago de los cisnes, en los Teatro del Canal.
En las primeras presentaciones se han destacado las actuaciones de Anette Delgado y Dani Hernández, así como de Sadaise Arencibia y Alfredo Ibáñez. Al decir de la crítica del periódico El Mundo, Julia Martin, la compañía cubana es un «caso único en la historia de la danza», y subrayó que Anette Delgado, «brillante y segura, clavando en el sitio unos fouettés dobles y ‘a tempo’. Con ella Dani Hernández, un Siegfried dotado de gran elevación en salto, limpio de ejercicio y elegante.» De Sadaise Arencibia apunta que es «una bailarina de figura y elasticidad destacadas», y que su Odette fue «sugestiva, en movimiento enlazado y buen dibujo romántico. Su compañero, Alfredo Ibáñez, marcó su papel con presencia escénica. Es un estupendo bailarín ‘noble’ de porte y cualidades, que dejó impecables tours, giros y saltos elevados.»
Julio Bravo subraya en el ABC que «Ha arrancado el conjunto cubano su temporada en los Teatros del Canal con `la madre de todos los ballets´, El lago de los cisnes, casi un seguro para cualquier teatro que la programe. La versión de Alicia Alonso es sólida, cuidadosa desde el punto de vista estilístico. Clara y movida…»
En El País, Roger Salas, por su parte manifiesta complacencia con los rostros nuevos en las filas de la compañía cubana «con su versión de El lago de los cisnes  esmeradamente presentada. Es un producto muy depurado y rodado que se mantiene y donde se le puede coger el pulso al conjunto, pues en la zona del gran repertorio académico-romántico donde despliegan sus saberes y  los resultados de una escuela propia.» Más adelante significa que Sadaise Arencibia «bordó algunos fragmentos y se la sintió muy segura.» De Alfredo Ibáñez dice que es «un atento partenaire, un buen actor, con una refinada credibilidad al rol […] Otro ejemplo de una tradición cubana, es que primeras figuras interpreten la breve pero intensa danza española del tercer acto,  en  esta función la asumieron Anette Delgado y Dani Hernández con un resultado vistoso y chispeante.»
Las presentaciones de la compañía cubana continuarán esta semana en los Teatros del Canal con un programa que incluye tres atractivas obras del repertorio: Las sílfides, Celeste y Carmen. En Octubre continuarán en la misma sala con uno de los clásicos más gustados del público, Don Quijote.
Dpartamento de Prensa
Ballet Nacional de Cuba

Comienza hoy en Cuba semana de Cine Ruso

Batalla por Sebastopol
La proyección en Cuba de la película Batalla por Sebastopol marca este lunes el inicio de una Semana de Cine Ruso que contará con la presencia de una delegación cultural del país europeo.
Del 21 al 27 de septiembre, la sala Charles Chaplin, de esta capital, exhibirá siete filmes producidos de 2012 a 2015: Campeones, Camino a Berlín, Hablando del rey de Roma, Iván el férreo, Vasilisa y Territorio, además del ya mencionado filme inaugural.
Estos largometrajes pueden agruparse en cuatro categorías genéricas: cine bélico, deportivo, comedia-ciencia ficción y aventura.
Batalla por Sebastopol está inspirada en la vida real de Lyudmila Pavlichenko, una valiosa francotiradora ucraniana del Ejército Rojo durante la II Guerra Mundial, conflicto en el que eliminó a 309 soldados nazis.
Aquella mujer se convirtió en el primer ciudadano soviético en ser recibido por un presidente de Estados Unidos, y precisamente la esposa del mandatario Franklin Delano Roosevelt, Eleanor, la invitó a recorrer el país para que relatara sus experiencias y, dentro del filme, aparece como narradora principal.
El director de la cinta Serguéi Mokritskiy, la productora Natalia Mokritskaya y uno de los actores Nikita Tarasov, presentarán la obra en Cuba.
Junto a ellos llegaron los actores Vasily Mishchenko y Marianne Schultz, así como la representante del Centro Productor Kinofest, Yulia Bragina, cuya entidad auspicia esta semana de cine en coordinación con la Embajada de Rusia y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
(Con información de Prensa Latina)

viernes, 18 de septiembre de 2015

Ministros de cultura del ALBA se reúnen en Cuba

Foto: Archivo.
Foto: Archivo.
Los ministros de Cultura de los países miembros del ALBA-TCP se reunieron este jueves en Cuba para “reafirmar compromisos” y “fortalecer” la integración regional, previo a la cita que celebrarán mañana los titulares de ese ramo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El ministro de Cultura cubano, Julián González, agradeció a sus homólogos latinoamericanos y caribeños la posibilidad de ser anfitriones por primera vez del encuentro, enfocado en “buscar alternativas para el intercambio utilizando las fortalezas de cada país”, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional.
González convocó a los ministros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-TCP a “concertar ideas” y “unir voluntades y esfuerzos” para “reimpulsar” el “Proyecto Gran-nacional del Alba Cultural”, en pos de la “supervivencia y trascendencia” de la identidad latinoamericana.
Durante la reunión, que culminará hoy, se designará el país que asumirá la coordinación de esta iniciativa, señala la nota.
Mañana comenzará en La Habana la III Reunión de ministros de Cultura de la CELAC, a la que asistirán la directora general de la Unesco, Irina Bokova, 18 ministros y 28 delegaciones de las naciones que integran ese mecanismo, conformado por todos los países del continente americano excepto Estados Unidos y Canadá.
El bloque integracionista ALBA fue creado el 14 de diciembre de 2004 en La Habana mediante un tratado constitutivo firmado entre Cuba y Venezuela, al que después se unieron Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador, San Cristóbal y Nieves, Nicaragua, Santa Lucía, y Granada.
(Con información EFE)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Gran Teatro de La Habana se llamará “Alicia Alonso”

Gran Teatro de La Habana



Resultado de imagen para alicia alonso

El Consejo de Estado de la República de Cuba acordó, con carácter excepcional y en reconocimiento a los aportes de Alicia Alonso a la cultura cubana y universal, su amor a la Patria y fidelidad a la Revolución cubana, denominar el actual Gran Teatro de La Habana como Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, en merecido y justo homenaje a su obra.
Se colocará en el vestíbulo de esa institución cultural una escultura de la excelsa bailarina. En tanto, la sala principal del recinto conservará el nombre de “Federico García Lorca”.
En el Acuerdo, el Consejo de Estado ponderó su larga trayectoria como fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba, la decisiva contribución a la creación de la Escuela Cubana de Ballet, su extraordinario prestigio nacional e internacional, los aportes significativos a la danza cubana y mundial, así como la incansable labor para llevar esta manifestación del arte a todo nuestro pueblo.
A ello se une el hecho de que una parte importante de la labor pedagógica y danzaria de la Prima Ballerina Assoluta está vinculada estrechamente a ese teatro, que dirigió durante varios años y fue escenario también de sus grandes triunfos, los cuales han quedado grabados en la memoria de los cubanos.


Silvio Rodríguez: “La Revolución Cubana ha sido una realidad inmensa”

Silvio Rodríguez 2
Auca en Cayo Hueso le ofrece la entrevista realizada por la revista española Público al cantautor cubano Silvio Rodríguez, a propósito del 5to aniversario de su gira por los barrios de la Isla. Con la agudeza que lo caracteriza, el trovador se acerca al escenario actual que vive el país, el restablecimiento de las relaciones con EE.UU., y el papel de la cultura cubana en estos nuevos tiempos.
P: El acercamiento de Cuba y EEUU abre muchas posibilidades pero también representa desafíos. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la cultura cubana con esta aproximación a una de las mayores potencias culturales del mundo?
R: A nivel cultural siempre ha habido intercambio con Estados Unidos. Que haya condiciones para que se incremente ese intercambio, será como levantar barreras para que todo fluya con más naturalidad. Si hay algo frustrante no es porque sea negativo el contacto, sino porque pudiera aumentar la distorsión de los proclives a deslumbrarse acríticamente. Digamos que el mimetismo puede volverse aún más pedestre, si tal cosa fuera posible.
P: Cuba es también una potencia cultural pero sin el aparato económico con que cuenta la cultura estadounidense. ¿Se corre el riesgo de que ese control obligue a la cultura cubana a “pasar por el aro” para acceder al mercado de EEUU?
R: Siempre ha habido artistas que piensan en mercados y en conveniencias, y artistas que anteponen el arte a todo lo demás. Nunca olvido aquello martiano de que nuestras ramas pueden ser del mundo, pero que el tronco se mantenga nuestro. Satyajit Ray empezó su célebre trilogía de Apú con un pensamiento muy lúcido: “Cuenta tu aldea y contarás el mundo”. Sólo la banalidad es capaz de maquillarse de “mundo” y dar la espalda a lo propio, pensando en el éxito fácil.
P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de la cultura cubana para enfrentar el reto de la aproximación?
R: Creo en la identidad. Sin confundirla con lo característico a ultranza, que puede resultar caricaturesco, como esa pinturita de “lo cubano” que parece seducir a tantos. Y es que la identidad también evoluciona con la instrucción de un pueblo, como ha sido el caso. Incluso cuando no teníamos la consciencia que nos ha dado medio siglo de confrontación política, Cuba resistió y siguió siendo Cuba. ¿Por qué no habría de hacerlo ahora?
P: ¿Cuáles serían sus principales debilidades?
R: Supongo que la superficialidad, que también pulula como la verdolaga. Y, ocasionalmente, algunos brotes de oportunismo.
P: En un momento en el que las reformas buscan la autofinanciación de todos los sectores, ¿como puede lograrse algo así en la cultura?, ¿puede el ballet nacional o el cine autofinanciarse?
R: Actividades artísticas que requieren infraestructuras más o menos complejas, como el Ballet y el Cine, son impracticables en países en desarrollo. Pero mucho más si no existe la voluntad de construirlas y sostenerlas. En Cuba se han desarrollado por la vocación humanista de Fidel Castro y por el empuje de personalidades como Haydeé Santamaría, Alicia y Fernando Alonso, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa y luego otros. Incluso países con desarrollo, como España, están en constante lucha por presupuestos para el Cine, la música Sinfónica y otras manifestaciones. Esto aún cuando en muchos lugares esas expresiones sobreviven gracias al mecenazgo. Pero se supone que un Estado socialista debe ser más responsable, más benévolo. Incluso tratándose de un Estado pobre, bloqueado, cada vez con menos ayudas y para colmo con una crisis económica mundial, como telón de fondo. Cabe preguntarse ¿qué pude significar para Cuba salir del bloqueo y caer en manos del FMI? Sea como sea, hay que ser muy valiente para declarar que no renunciamos al socialismo.
Los cineastas cubanos se muestran conscientes de la realidad; también de ahí sus planteos de independencia y de una ley cinematográfica. No creo que el ballet vaya a desaparecer, pero las instituciones difícilmente sobrevivirán sin cambios. Es admirable que figuras como Liz Alfonso y ahora Carlos Acosta lleven adelante sus proyectos. Por otra parte también hay otras experiencias nuevas e interesantes, como la Fábrica de Arte, de X Alfonso.
Estructuras como las Fundaciones fueron tomadas en Cuba con reserva, acaso por temor a que se independizaran demasiado. Así hay proyectos que llevan años esperando por una anunciada revisión de la Ley de Fundaciones. Pues yo creo que una forma de salvar algunas buenas actividades que empezaron con la Revolución es transformándolas precisamente en fundaciones, o instituciones semejantes. Y que cada iniciativa pruebe en la práctica su capacidad y su vigencia.
P: El turismo a Cuba ha crecido desde todos los países, dicen que muchos quieren conocerla “antes de que lleguen los americanos”. ¿Crees que realmente Cuba corre el riesgo de “americanizarse”, de que los McDonald’s suplanten al pan con lechón?
R: No se puede subestimar la chispa de los cubanos. Nada más ver el auge vertiginoso de los restaurantes y otros servicios. Si llega a Cuba, no dudo que McDonald’s acabe vendiendo pan con lechón, aunque habrá que ver cómo los hacen. Yo quisiera que no cambiáramos en lo sano que todavía comemos: ese es un valor nuestro a defender. Algunos listillos presionan la naturaleza para que las frutas maduren más rápido, lo que les cambia el sabor, además del daño de los agentes químicos. Yo espero que esos malos hábitos no se generalicen y que nunca cambiemos salud por falso crecimiento. Puede que a cosas así se refieran con lo de “antes que lleguen los americanos”.
P: Tus conciertos por los barrios han sonado mucho a nivel nacional e internacional.
R: Empezamos haciéndolos muy discretamente; rechazábamos que el trabajo que hacíamos en esos lugares se transformara en show. Pero con el tiempo ha sido inevitable que trascienda. Algunos documentales han ayudado. El primero lo hizo el español Nico García, y se llama “Ojalá”. También se hizo una exposición de pasteles de Tony Guerrero y fotos mías en el Centro Cultural Pablo de la Torriente. Fueron ocurriendo cosas que sacaron el proyecto a la luz.
P: ¿Por qué te decidiste a hacerlos?
R: El primer concierto me lo pidió José Alberto Álvarez, un policía que atendía al barriecito de La Corbata. Pero resulta que ir a los barrios es adictivo. Llegas allí y ves a las familias, a los niños, a los viejitos en portales y balcones, a jóvenes colgados de los techos, y te traspasa la belleza y ves que hace falta y que la gente lo agradece. No hay mejores razones.
P: ¿Cuantos has realizado?
R: (Vamos por) el concierto número 68, y el 9 de septiembre, cumplimos 5 años de Gira.
P: ¿Como los financias?
R: Recibo un poco de ayuda estatal. Me prestan la tarima, la planta de electricidad y las luces, que son cosas que no tenemos. También nos ayuda algún personal del departamento de Giras del Ministerio de Cultura. Todo lo demás, el sonido, los micrófonos, los instrumentos y los sueldos de algunos trabajadores, lo pone el proyecto Ojalá. Estos gastos son un acápite fijo de nuestra economía. Las giras al exterior nos sirven para ir mejorando condiciones, sobre todo la calidad de las bocinas, las mesas de sonido, los cables, que poco a poco han llegado a ser muy profesionales. No está de más puntualizar que todos los músicos y artistas que se ofrecen para la gira lo hacen con absoluto desinterés material.
P: Tus opiniones sobre la situación social que has encontrado en los barrios ha despertado todo tipo de comentarios. ¿Que encontraste realmente en esos lugares?
R: No es que yo ignorara que hubiera barrios así. El proyecto Ojalá lleva más de 20 años al lado de El Romerillo. Todo el que vive en Cuba y quiere ver que eso existe, lo ve. Es que el trabajo constante en esos lugares hace profundizar no sólo en las carencias y las condiciones de vida, sino en la lucha constante contra la indolencia y la burocracia. Por eso se hizo de esa forma Canción de Barrio, el documental de Alejandro Ramírez que resume los dos primeros años de la gira: descarnado, como es la realidad. Y por eso el día del estreno invitamos a los dirigentes de los lugares que iban a ser expuestos. Algunos fueron.
P: ¿Que te dejan a ti, como artista y como persona, estos conciertos?
R: Lo empecé a experimentar desde niño, a principios de la Revolución. Yo vi ballet no por formación familiar o por posibilidades económicas, sino porque de pronto Alicia Alonso bailaba en una plaza. ¿Qué es lo que cuenta el primer documental de Octavio Cortazar, “Por primera vez”?: la visita de un camión proyector a las montañas, donde nunca había estado el cine. ¿Qué hacíamos en nuestra juventud nosotros mismos, constantemente, sino cantar en todas partes?… Yo nunca he dejado de cantar así, sobre todo en mi país. Puede que no se sepa, pero jamás he cobrado un concierto en Cuba. Bueno: una vez Eduardo Aute y yo cobramos uno, en el Karl Marx, para donarlo a San Antonio de los Baños, para que la alcaldía tuviera un fondo (que decía no tener) para pagar a trabajadores que limpiaran el río Ariguanabo.
Pero también afuera he cantado así. Lo he hecho muchísimo en México, a donde empecé a ir por aquellas Jornadas de Solidaridad con Uruguay. Lo hice en Colombia, en Venezuela, en Angola, en República Dominicana, en Ecuador, en Bolivia, en Paraguay. Lo hice en alta mar, durante meses, cuando la Flota Cubana de Pesca. Lo hice en las prisiones varias veces. Hace muy poco hicimos un concierto en el barrio de Lugano, en Buenos Aires. En Chile hablé con Michelle Bachelet para que hiciera una ley que obligara a los extranjeros a hacer un concierto gratuito. Parece que no se pudo.
Lograr la sistematización de la Gira por los Barrios en Cuba (también conocida como la Gira Interminable) me ha dado una satisfacción muy grande. Más que cualquier otra cosa.
P: Tras esta “radiografía” social, ¿como ves las posibilidades de que se mantenga el proyecto social de la Revolución?
R: Los proyectos sociales humanistas, revolucionarios, se van a mantener siempre que existan quienes los lleven a cabo.
P: Cuando en Segunda Cita leemos “blog en evolución” uno piensa si en algún otro momento no hubiera dicho “blog en revolución”. ¿Hay alguna contradicción entre esos conceptos?
R: No hay contradicción, lo que hay es consecuencia. La Revolución Cubana ha sido una realidad inmensa, reconocida en un legado incuestionable. Yo he sido partícula de ese torbellino todo el tiempo. No dudo que haya otra revolución en el futuro. Pero mientras llega ese momento extraordinario, lo que nos toca es Evolucionar.
P: ¿Cual crees que debe ser el papel de los artistas en medio de esta transformación que vive Cuba?
R: Eso de los papeles me resulta angustioso. Llegamos a lo que llaman arte, o a lo que sea, de distintas maneras; por claves a veces colectivas pero también personales. Entonces no siempre hay fáciles respuestas generales; todo tiene aspectos que son asunto de cada cual, y eso es muy respetable.
Creo que a todos nos toca halar hacia donde creemos correcto. ¿Pensamos igual? Obviamente no. Pero hay matices. Yo podré tener sueños complicados, pero me identifico con cosas muy básicas. Estoy en contra del bloqueo, y a todo el que esté contra el bloqueo lo considero familia. Los que están por una sociedad responsable con el planeta y con los menos favorecidos, también son mi familia.
P: Para ti, ¿que es la poesía? , ¿cómo la concibes en estos tiempos?, ¿es necesaria dentro del proceso de cambio de Cuba?, ¿perderá su magia Cuba cuando se convierta en un país más ordenado y “normal”?
R: La poesía es imprescindible donde quiera que existan seres humanos. Es alcanzable de muchas formas, sin duda también con el periodismo. Cuando era joven leí “Arte poética”, de José Zacarías Tallet, y me pareció un disparate fabuloso; pero hoy podría suscribir cada uno de esos versos. Por eso te garantizo que hay poesía “hasta en la catalina de una bicicleta” y que, en cualquier circunstancia, “el problema es dar con ella”.
P: A través del periódico Público muchos españoles leerán esta entrevista, ¿quieres enviarles algún mensaje?
R: Siempre he sentido que le debo mucho a España. Llegué allí en 1977, cuando muchos pueblos latinoamericanos tenían gobiernos militares. Algunos exiliados llevaron mi música a sus países porque en España se podían conseguir mis discos. Los camuflaban con otras portadas… En el 2016 hará 9 años que no hago conciertos allá. Lo he intentado en varias ocasiones, pero la crisis económica no lo ha permitido. Yo quisiera volver siquiera una vez más y hacer algunas presentaciones para, al final, darme el gusto de hacer un concierto bien lindo en un barrio de los más necesitados; acaso en uno donde también haya inmigrantes.
Sueño con hacer ese regalo. Ojalá podamos vernos allí.
P: Muchas gracias.
R: Gracias a ti.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Frei Betto habla sobre la visita del papa Francisco a Cuba

Frei Betto: ¿qué esperar de la visita de Francisco a Cuba?
“El Papa en USA me hace pensar en la expulsión de los mercaderes del templo”
Por: Raúl Juárez| Especial para Religión Digital
Frei Betto(*), nos concedió una entrevista sobre el próximo viaje a Cuba y Estados Unidos del papa Francisco. El mismo que dijo en el 2014, luego de su encuentro fugaz con el papa, que si hubiese tenido más tiempo hubiera conversado con Francisco sobre “el cambio del estatuto de la Mujer en la Iglesia, pues la mujer hasta hoy es considerada un ser inferior, por eso no puede ser sacerdote; hablaría de Cuba, pediría para que él interviniera por la liberación de los cinco cubanos, y hablaría de la importancia de que él valorice a los movimientos sociales”. Como vemos, casi todas las cosas que le hubiese tenido que decir hace un año, hoy ya se han realizado. Un visionario, un profeta ¿Cómo verá él la próxima visita de Francisco a Cuba y Estados Unidos?
Estimado Betto, gracias por concedernos esta entrevista. Desde tu conocimiento de lo que es Cuba, de sus procesos, las etapas que fue viviendo la Revolución ¿Qué podría significar en este momento la visita de Francisco a la isla?
Al igual que el Brasil, Cuba tiene el privilegio de haber recibido en períodos relativamente cortos las visitas de tres papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI, y ahora, Francisco. La diferencia es que el Brasil es considerado el país con mayor número de católicos del mundo, mientras que Cuba es una nación socialista, y es solamente el 5% de los casi 12 millones de habitantes el que se declara católico.
Las visitas papales a Cuba encolerizaron profundamente a la Casa Blanca. Es sabido que cuando se preparaba la visita de Juan Pablo II, Bush hizo todo tipo de presión para frustrar esta visita, para que esta no se realizase. Al no conseguirlo, intentó influenciar al papa para que cuando llegase a La Habana, condenara al socialismo y a la Revolución. Contrariamente, Juan Pablo II no solamente elogió las grandes conquistas sociales de la Revolución, sino que también se convirtió en un gran amigo personal de Fidel Castro.
juan-pablo-ii-y-fidel
En la actualidad, las relaciones entre la Iglesia Católica y el gobierno cubano son excelentes. En el pasado, hubo muchos roces. Así y todo, nunca una iglesia fue cerrada por la Revolución y ningún sacerdote fue fusilado. Es más, los obispos de Cuba condenaron en numerosas ocasiones el bloqueo criminal impuesto al país por los Estados Unidos de Norteamérica.
¿Qué se podría esperar de este visita del papa a Cuba?
Como todos sabemos, Francisco jugó un papel muy importante en la reaproximación de los Estados Unidos con Cuba. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas ya fue llevado a cabo. Faltan aún, la suspensión del bloqueo y la devolución a Cuba de la base naval de Guantánamo, utilizada por los norteamericanos como cárcel ilegal de supuestos terroristas secuestrados alrededor del mundo por las fuerzas de seguridad de los EE UU (Se dice ilegal en este contexto porque muchos de los detenidos en Guantánamo no fueron condenados, ni fueron sometidos a un juicio legal y son ciudadanos de otros países N. del T.).
El destino del viaje papal a fines de septiembre fue originalmente los EE UU. Pero el papa deliberadamente quiso pasar previamente por Cuba donde se quedará por tres días.
papa-y-bandera-dubana
Entre los cubanos disidentes hay señales de rechazo a la actuación del papa Francisco, sobre todo en lo que respecta a la influencia que tuvo en la reapertura de las relaciones normales entre losEE.UU. y Cuba ¿De qué modo estas críticas pueden influir en la opinión pública de los residentes de la isla?
No existe la menor posibilidad de que estos disidentes encuentren eco dentro de la isla. La población cubana en su mayoría es muy religiosa, aunque gran parte de ella no sea oficialmente católica. Lo que predomina entre ellos es el sincretismo, o sea, tradición cristiana con religiones de origen africana traídas por los antiguos esclavos, como sucede en el estado brasilero de Bahía (y en todos los países del área Circuncaribe, N. del T.).
Para los cubanos anticastristas y los fundamentalistas de la derecha norteamericana, el reanudar la relaciones EE.UU.-Cuba y el fin del bloqueo constituyen un durísimo golpe. Automáticamente pasan a ser oficialmente criminales si se opusiesen a estas relaciones. Además, ahora los turistas estadounidenses conocerán con sus propios ojos la realidad cubana y podrán percibir cuanta mentira fue divulgada por los medios de comunicación al servicio de los intereses capitalistas con respecto a la isla, adonde no se ven niños de la calle ni familias sin techo viviendo bajo los puentes.
El modelo de la Revolución parece mostrar necesidad de renovación, de puesta al día en muchos aspectos, sobre todo en lo económico o en términos de participación popular ¿Es así? Si así fuera ¿Cuáles serían a tu punto de vista las transformaciones más importantes a realizar en este momento?
Cuba es el único país socialista de la historia del Occidente. Y, según mi opinión, el único verdaderamente socialista en el mundo. Pero, asfixiado por la globalizada hegemonía capitalista, y sin contar ahora con el apoyo de la ex Unión Soviética, Cuba vive en una situación económicamente muy difícil, agravada más aún por el bloqueo made in USA …
Es por eso la necesidad de promover reformas estructurales en el país, abrirse a las inversiones extranjeras, pero siempre como forma de mejorar el socialismo, y no de permitir que el país se transforme en capitalista. Los cubanos no quieren que el futuro de Cuba sea lo que es hoy el presente de Honduras o de Guatemala…
El papel de las iglesias ha sido importante aunque diverso, por ejemplo, la iglesia Bautista es muy cercana al proyecto revolucionario, es bien vista por el gobierno cubano en general ¿Cuál es a tu visión el papel que debería esperarse de la Iglesia Católica de Cuba?
Las iglesias protestantes, aunque de origen estadounidense, siempre mantuvieron muy buenas relaciones con la Revolución. La iglesia católica, al inicio del socialismo lo combatió duramente, aliándose a los contrarrevolucionarios. Felizmente esta etapa está superada y hoy, la iglesia católica juega un papel preponderante mediando entre gobierno y disidentes, habiendo ayudado en la liberación de presos políticos.
Actualmente no hay presos políticos en Cuba y el mismo cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, oficia como garante de cómo Cuba respeta los derechos humanos, sin embargo, a pesar de esto aún persiste en la actualidad una fuerte campaña internacional queriéndonos convencer de lo contrario.
fidel-y-la-revolucionSegún tu conocimiento ¿Cuáles son los mayores logros de la Revolución?
Esto ya fue reconocido debidamente por los papas que visitaron Cuba; los logros en los campos de educación y salud. Diría honestamente que Cuba es el único país de Latinoamérica que asegura a la totalidad del conjunto de su población, los tres principales derechos humanos: alimentación, salud y educación.
Los cubanos prefieren vivir en una sociedad pobre, sin miseria, de reparto de los bienes esenciales propios de una vida digna; a vivir en una sociedad marcada por la desigualdad, en la cual unos pocos tienen mucho, y muchos casi nada.
Conociendo personalmente a Fidel Castro desde hace años, igual que a su hermano ¿Qué puede esperar el papa Francisco en su visita de parte del gobierno cubano?
El reconocimiento de su protagonismo por la paz en el mundo, por el combate a las desigualdades sociales, por las denuncias de las causas de la opresión, por la defensa de los más pobres y por la preservación ambiental, manifestada recientemente en la encíclica “Louvado Sejas” (SIC Laudato SI´), el más importante documento socioambiental de todos los tiempos.
Es muy conocido el concepto de Cooperación Internacional que el modelo cubano practicó, como un modo de solidaridad entre países hermanos ¿Podrías contarnos un poco más en qué consiste la novedad de este estilo de ayuda mutua entre países?
La Cuba socialista siempre compartió lo poco que posee con los pobres del mundo. Así por ejemplo, participó de la guerra de Angola, favoreció la independencia de Namibia, el fin del Apartheid en Sudáfrica. Hoy, distribuye médicos y profesores en más de 100 países del mundo, incluyendo el Brasil.
El símbolo del bloqueo económico sufrido por Cuba, además de expresar la prepotencia de los Estados Unidos y sus socios, constituyó también una forma muy clara de hacer ver, que una nación muy pobre puede sobrevivir a dicho bloqueo de modo ingenioso, y puede decirle que no a cualquier pretensión de imposición. Es todo un símbolo de que no se puede tener miedo a decir que NO a las imposiciones de todo tipo y que aunque con dificultades se puede seguir adelante ¿Qué reflexión te surge como aprendizaje para todos nosotros al recordar toda esta parte de la historia que está llegando a su fin?
Todavía no llegó a su fin (el bloqueo N. del T.)… El Congreso de los EE UU es a quien le corresponde anular el bloqueo. Yo espero que haga eso antes de que el papa desembarque en La Habana el próximo 19 de septiembre.
El hecho mismo que Obama el día 17 de diciembre de 2014, públicamente reconozca que “el bloqueo fracasó” representa una alabanza a la resistencia del pueblo cubano. Es como si el mismísimo presidente de los EE.UU., la más poderosa potencia bélica y económica de la historia de la humanidad, admitiese en público haber sido derrotada por el pueblo pobre de Vietnam.
kerry-en-la-habana
La apertura al contexto mundial por parte de la isla, hace sentir dudas sobre cómo recibirá la cultura y la sociedad cubana ciertos resultados negativos del modelo capitalista, como ser las drogas entre la juventud, o la desnutrición de las clases más pobres ¿Qué hemos de esperar de esta nueva etapa?
El gobierno cubano está muy atento a estos riesgos, aunque sea consciente de que con la entrada de turistas de los EE.UU., sobrevendrá un choque entre el “Tsunami” consumista y la austeridad revolucionaria… Cuba no quiere transformarse en una “miniChina”… muchas medidas están siendo tomadas para evitar la vuelta del país al capitalismo y sus lacras.
¿Podemos considerar al pueblo cubano, un pueblo religioso?
Sí, bastaría leer aquella entrevista que yo le realicé a Fidel en el año 1985, publicada en la obra “Fidel y la Religión”. Colonizada por el cristianismo ibérico, Cuba está marcada en su religiosidad por raíces africanas. En la isla, el ateísmo, como creencia popular no echó raíces, a pesar de los esfuerzos realizados para esto por los soviéticos.
El papa Francisco espera una no muy buena recepción por parte de los sectores conservadores de los Estados Unidos, sobre todo, por las últimas condenas al modelo social-cultural-económico del sistema neoliberal que el papa realizó en LAUDATO SI’ y en discursos y homilías realizados en su último viaje apostólico a los países más pobres de Sudamérica ¿Cuáles podrían ser los principales ataques? ¿De qué podría ser acusado Francisco por parte de los sectores más conservadores?
Tanto la derecha de los EE.UU. como los cristianos fundamentalistas rezan de este modo por Francisco: “Señor, ilumínalo o elimínalo”… Francisco no tiene nada de ingenuo, y sabe que será duramente criticado por los dueños del dinero quienes provocan genocidios globales. Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal, como yo mismo constaté en su viaje al Brasil en el año 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud en Río, y al visitarlo en Roma, en abril del 2014.
Finalmente, hemos descubierto la importancia de la simbología en nuestra vida ¿Con qué símbolo o imagen describiría Frei Betto este viaje histórico del papa Francisco a Cuba y a los Estados Unidos?
Yo diría que este viaje equivale, en su visita a Cuba, al encuentro de Jesús con la multitud para compartir y repartir panes y peces; y en su etapa por los EE.UU., a la entrada de Jesús en el templo para dar azotes a los comerciantes de la fe.

(*) Frei Betto (fr. Carlos Alberto Libânio Christoop), es fraile dominico brasilero, es teólogo, poeta, periodista, pedagogo, novelista. Gran conocedor de la Revolución cubana, durante años favoreció a la unidad latinoamericana, con actividades solidarias y de mutuo intercambio entre pueblos latinoamericanos. En los años ochenta empezó a asesorar a algunos gobiernos de países socialistas, como Cuba, la ex Checoslovaquia, China, la ex Unión Soviética, Nicaragua y Polonia acerca de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado. En Brasil, sobrevivió a dos detenciones ilegales y torturas durante las dictaduras militares.
Asesoró diversos espacios eclesiales entre los cuales están las CEBs, el Movimento de Fé e Politica, y la Pastoral Operária. Justamente es allí, y estando inserto en las periferias de San Pablo, en el cordón industrial de São Bernardo do Campo, desde donde Frei Betto acompañó el surgimiento de nuevos líderes políticos partiendo de la base sindical en un proceso que llegó a cristalizarse primeramente como la Central Única dos Trabalhadores (CUT) y el Partido dos Trabalhadores (PT) de donde es líder emblemático Luiz Inácio da Silva (Lula). Frei Betto fue parte del primer gobierno de Lula da Silva como asesor de la presidencia, y como ejecutivo y asesor del Programa “FOME ZERO” (Hambre Cero), principal programa social en el primera atapa de Lula en el poder. Renunció luego por no compartir opciones con miembros del poder ejecutivo.